sábado, 12 de julio de 2014

MARIPOSA...


!DONDE ACABA EL MIEDO, COMIENZA LA LIBERTAD!



Cuando  pensó  que  ya  estaba  sobre  el  bien y el mal, la música  empezó  a  sonar ,  cada   nota   describía  una  emoción ,  cada  tonada  una  historia   en  su  alma  , hasta  ese  momento  completamente  en  blanco.   Algo  comparable  con  su placer  de  leer,  o  de notar  algunas  líneas   la inundo.

Su piel  se erizo, uno  a uno los  recuerdos  fueron invadiendo  su  mente y  su  cuerpo,  atravesando    aquellas   barreras infranqueables   que  había  creada, una  emoción  tan  única,  solo  se podía  condensar  en  las dos  gotas  que  rodaron  por  su mejilla,  y  que  nunca    ni siquiera  el dolor  o la  frustración  habían  podido  derretir  de  aquella  alma  de  hierro.,  que  nunca  considero  entre  sus  saberes   sentimientos   tan   banales,  interesados y  crueles  como  lo era   … El amor.





viernes, 11 de julio de 2014

EL HOMBRE EN LA COCINA

"..Cedieron un instante a su locura ..a sus deseos de sentirse muy dentro de sus almas ..y en su mente solo había un pensamiento ..amarse hasta ver nacer el sol .."




El conocìa  mejor  que  nadie la receta  de la  felicidad de una  mujer.. Y no escatimo en complacerla y  ver de  sus labios  aquella  cautivadora  sonrisa.

Bailar era espontaneo en  cualquier lugar.. desde bajo la  lluvia hasta  al son de  una vieja melodía  en  espacios tan efímeros y  singulares como.. Una cocina.





jueves, 10 de julio de 2014

XOCOLATA.. TODO SOBRE EL CHOCOLATE

chocolate
Hoy es el día mundial del chocolate, una aportación de los pueblos mesoamericanos. Acá te explicamos un poco más de su historia.
El chocolate llegó a España tras la conquista de América y pronto se extendió por Europa, hasta el siglo XIX sólo lo tomaban en bebida, las clases más pudientes, debido a su elevado costo. En 1828, el holandés Coenraad Johannes van Houten sacó una patente para una nueva prensa hidráulica con la que se logró hacer un chocolate sólido y manteca de cacao.
¿Cómo llegó aquí?
Proviene de la parte norte de Amazonia, exactamente la zona fronteriza entre Brasil y Colombia, Ecuador, Venezuela, ahí tenemos al mayor número de especies, aunque la llamada teobroma cacao, que es el cultivado del que se saca el chocolate, se produce en Centroamérica y México.
Los pueblos sudamericanos consumen este producto, pero solamente se comen la envoltura de la semilla, la capa blanca que la recubre y tiene un sabor agridulce, pero no tuestan la semilla, esto es un invento totalmente mesoamericano y posiblemente podríamos remontarlo hasta 1700 antes de Cristo.
Se cree que los monos, quienes también se comen la parte blanca del cacao, fueron dejando las semillas desde el norte de Sudamérica, mucho antes de que el hombre llegara a América.
mono_cacao
¿Cuál es el origen de la palabra chocolate?
La palabra chocolate tiene problemas en cuanto a su etimología. El nombre con el que conocemos a este vegetal, cacao, es una palabra de origen mixe-zoque; el mixe-zoque era la lengua de los olmecas, cuando Francisco Hernández, el médico de Felipe II, conoce la planta la llama “El árbol de cacao” y posteriormente Carlo Guinneo, en el siglo XVIII, lo bautiza con la palabra de “teobroma cacao”, teobroma es una palabra que quiere decir “Manjar de dioses”. El chocolate tiene un alcaloide que conocemos como teobromina, así como en el tabaco tiene la nicotina, la marihuana tiene la tilotirina, cada producto estimulante tiene un alcaloide y la teobromina tiene una característica maravillosa, que es que te hace sentir bien.
Una de las hipótesis es que la palabra chocolate es una mezcla de palabras mayas y náhuatl:  viene de “chocol”, que es batido o caliente en maya y “atl”, agua; es agua batida o agua caliente en náhuatl. Como pronuncia “tl” nos cuesta mucho trabajo en castellano, la hemos sustituido por la letra “e”, entonces no decimos petatl, petate; no decimos metatl, metate, chocolatl y ahora chocolate.
Cacao era la palabra que se usaba hasta siglo XVI, la palabra chocolate es una invención castellana como les costó trabajo decir cacatl (agua de caca) no usaron la palabra maya cacatl, sino usaron la palabra chocol: caliente.
Otros más, afirman que la palabra “cacao” deviene de la palabra “kakawa”, radical de “kakawati” que significa grano de cacao.
cacao_fermentado
¿Cómo se prepara el chocolate?
Es un sólo género que se llama teobroma, y tiene al menos unas 22 especies, de esas 22 especies solamente dos son las que se utilizan para producir chocolate, una que es teobroma cacao, que es el que tradicionalmente conocemos, la cual tiene dos variedades, la nativa y la forastera. La otra especie más silvestre se llama teobroma bicolor, que la conocemos generalmente con el nombre de papatste, que es un cacao de menor calidad.
El cacao se da en el tronco del árbol, esa característica nos permite reconocerla iconográficamente en muchas imágenes que tenemos mesoamericanas, porque el fruto no crece en las puntas de las ramas, sino crece pegado al tronco. Crece en tierra caliente y húmeda, generalmente a la sombra de otro árbol protector llamado cacahuananche, del náhuatl cacahuanantzin: madre del cacao, porque protege a cacao.
arbol_cacao
Esta es una planta tropical, en México crece en Tabasco, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, los principales productores de cacao. Aunque actualmente países africanos, donde fue llevado, como Ghana, Mozambique, son grandes exportadores de cacao, lo mismo que Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil. En el centro de México no crece, por eso los mexicas tenían rutas de comercio hacia Tabasco y especialmente a una de las provincias de Chiapas, que era la más famosa en cuanto a producción de cacao, que era el Xocohuixtle.
Generalmente cuando el fruto del cacaotero (conocido como mazorca) está maduro, adquiere un color amarillo, se parte, se saca la semilla, cada mazorca tiene más o menos 30 semillas, esta semilla tiene una pulpa blanca (en Sudamérica con esta pulpa blanca se chupa, se come, también se hace una bebida refrescante, pero no se usa la semilla).
semillas_cacao
Se saca esta semilla y se pone a fermentar, el proceso de la fermentación es muy importante, se pone una cantidad enorme de estas semillas y se deja tres, cuatro, cinco días y entonces esta cobertura blanca, dulce, comienza a fermentarse, esto es fundamental para que el chocolate sea más aromático.
proceso_cacao
En América no había caña de azúcar, la caña de azúcar es de origen africano, por lo tanto se endulzaba con miel, pero no con miel de abeja italiana, sino con la miel que le llamamos melicona, que era la miel de la abeja local, una abejita negra que produce una miel bronca; tampoco había leche de vaca ni de cabra, entonces el chocolate se tomaba con agua y endulzado con miel, pero se le agregaron otros productos, entre ellos un producto universalmente también aceptado, que es la vainilla. Entonces, la vainilla es otra aportación de Mesoamérica, pero se le ponía también chile; se mezclaba con chile, se mezclaba con otra planta que conocemos como guanacate, se le ponía pimienta de la sierra, la pimienta gorda o pimienta de la sierra y se mezclaba con muchos productos, que todavía persisten en la actualidad productos como el taxcalate.
En la época prehispánica tenía el valor de cambio, era moneda y estaba restringido al uso a ciertas personas, no todo el pueblo podía consumir chocolate. Era algo muy preciado. Después en el siglo XVII, XVIII, se volvió una comida de las élites y especialmente a los papas y a los obispos les encantaba, llegó un momento en que incluso envenenaban con chocolate.
cacao_fermentado
¿Cómo es que los mejores chocolates son europeos?
Allá se desarrolló la forma de extraer la manteca de cacao para preparar el chocolate; es todo un proceso que se dio en Europa y también decía que la aportación de la leche y la aportación de la azúcar, que eran productos ajenos a Mesoamérica, pues quedó este chocolate.
Entre más oscuro es el chocolate, más puro y entre más claro, más leche.

Ahora ya tienen más razones para amar el chocolate.
**Con información y material del investigador:  Tomás Pérez Suárez (Centro de Estudios Mayas, IIFyL, UNAM) // Foto del mono: 

lunes, 30 de junio de 2014

SABORES DE CUBA ..EL MOJITO Y LA JINETERA

LA JINETERA

Su  cuerpo se  balanceaba  como una Jinete experta, atrapando  con  cada  moviemiento cada fibra del  cuerpo de  èl, que  se  adaptaba cual  fiel  equino  a  las demandas  de  su  ama....



A pelo he de sentirte... Yo te montaré y así cruzaré dos fronteras... Dibujaré sorpresa en tus ojos... no hay tiempo de llanto o suspiros... ahorra el aliento... lo necesitarás... exhausta quedaré de tu boca? espero lograrlo, tiene un sabor a pecado que me excita... un sabor a piedra de río cuando el agua es muy fría... tu risa parece agua cayendo... tus manos, árboles y viento jugando....
A pelo... sin nada entre nosotros... ni miedo ni ansiedad... ni reloj de arena... no conozco otras formas ni quiero... sentirte... no escatimo en placer... no escatimo en intención... quiero dejar mi nombre escrito en tu alma y mis uñas quebrarlas en tu espalda...
quiero derramar sangre sobre sábanas blancas... será la tuya... esta vez debe ser la tuya... me has marcado en formas que no son legales, en formas que bien merecen la muerte... has hecho que vaya por ahí diciendo tu nombre dormida o despierta...
A pelo... como fueron inventados hombre y mujer... después escaparé... primero yo... así es mejor... no quiero mirarte dejar primero la escena del crimen... ya criminal eres por abatir mi alma... prefiero dejarte yo y así creer que todo ha terminado.

ALMA PATRICIA MOLINA




Y sus  manos dibujan una  a una sus curvas, mientras a horcajadas su cuerpo galopaba, la pasión desbocada se esfuerza en esas gotas de sudor que equilibran las fuerzas que no se quieren escapar.



Y tus jadeos se encuentran con mis gemidos en una balada que va in crecendo, nuestras manos se entrelazan en el aire y juegan a hallarse en el cuerpo del otro, perdidas en caricias que nos encienden.


Y  tus labios alcanzan  mis pechos y tu lengua, como fizón de serpiente, juega con tu boca a entrelazarse en mis cumbres erectas, esas que te llaman a quemarte, a lanzarte al fuego sin miedo... cegado en pasión y deseo.

Y mis manos, esas cuyos dedos se clavan sobre tu pecho, buscando el camino que llega hasta tus sienes y se enredan en los cabellos que las quieren cubrir... Y te beso los labios prietos que abandonaron mis pechos y, así, te traslado todo mi sentimiento, toda mi eternidad... antes de que ese grito ahogado de los dos, que no es más que un punto y seguido de un asalto previo al siguiente, que culminará en la batalla que ambos ganaremos.

http://eltactodelpecado.blogspot.com.es/2014/06/cuerpo-cuerpo.html?zx=f20ed45bc5817d58





Solo  el que   vive un  exilio  voluntario ,llega  a  sentir  la  sensación quemante  de la  distancia, no es posible imaginar  el terrible  vacío de  estar lejos, la sensación de añorar la compañía de  las personas que amas, y aquella  culpa  e incertidumbre  que te  corroen , cuando  Dios no quiera  les suceda  algo.


Le  temía  como nadie, y el alejarse  era una  forma  de  tomar  distancia  que  tarde  o temprano llegarían a  su  vida.

Esto lo sabia  José la  distancia mata y acaba, se puede  apagar  todo  menos  las  raíces , así los  sueños   estén en  esta  tierra  prestada, El corazón  siempre se  quedara  en la  tierra.....





sábado, 28 de junio de 2014

DULCE VENENO....






Disueltos en los sentidos hemos sobrepasado el infinito... Deseo de derretirse en líquidas 


emociones...nuestros ojos, lava incandescente cuando nos consumimos uno en otro en una locura sin final...no sé qué somos tu y yo...pero somos seguramente algo...y ese cualquier algo....me pierde...
Cerca de ti, atada en tu cuerpo...una pasión infinita me posee y me incendia...trato de aplacarme en tus besos, en tu piel.. Me das todo tú y quiero todavía más... Mi cuerpo en el tuyo...tu piel disuelta en la mía.
Nuestros vicios se desatan en única locura... Miro tu cara delirante... Me pierdo en tus deseos iguales a los míos, fusionando fuego de ansia. Placer intenso y sublime...buscando el infinito temo la llegada de la tempestad de abrumadores e impetuosos sentimientos que nos motiva en la deriva del instante fugaz, que quisiéramos se convirtiese en eterno....

No interrogues mi mirada perdida en el horizonte inmortal de los recuerdos o clavada entre mis pasos...no busques lo que dejaste olvidado.